Toluca, Méx. La, arraigada en la época prehispánica, es una expresión cultural que fusiona elementos de las antiguas con la influencia de la Colonia. Esta danza, que se lleva a cabo 40 días antes del inicio de la Cuaresma, es una petición a los dioses para obtener buenas cosechas y prosperidad para la comunidad.

Atuendos y personajes emblemáticos:

Los danzantes visten atuendos artesanales elaborados con ixtle y un de colas de res que puede pesar hasta 15 kilos. Además, portan cuernos adornados con listones, cascabeles y espejos. La danza cuenta con personajes como el Mayordomo, encargado de la organización; la Madama, que representa la fertilidad; el Xhita viejo, figura paterna; y el Caporal, que mantiene el orden durante la celebración.

Coloridos trajes y máscaras adornan a los Xhitas durante su danza en Jilotepec. Foto: Especial
Coloridos trajes y máscaras adornan a los Xhitas durante su danza en Jilotepec. Foto: Especial

Lee también

Recorrido y participación comunitaria:

El 23 de febrero, los Xhitas saldrán a las calles de Jilotepec para danzar y pedir por buenas cosechas. La involucra a diversas comunidades, como Agua Escondida, Buenavista, La Merced, Las Huertas, Xhisda, Calpulalpan, San Lorenzo Nenamicoyan, San Lorenzo Octeyuco, La Comunidad, El Xhitey, Xhixhata y Villa de Canalejas, quienes se unen para preservar esta tradición ancestral.

La Danza de los Xhitas, un ritual prehispánico que pide por buenas cosechas. Foto: Especial
La Danza de los Xhitas, un ritual prehispánico que pide por buenas cosechas. Foto: Especial

Una experiencia cultural única:

La Danza de los Xhitas es una oportunidad para sumergirse en la riqueza cultural de Jilotepec y presenciar una que ha trascendido el tiempo. La combinación de música, danza y coloridos atuendos crea una atmósfera mística y festiva que invita a reflexionar sobre la conexión del ser humano con la naturaleza y sus

Síguenos en nuestras redes sociales:

Instagram: , Facebook: y X: .

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Comentarios