Más Información
Toluca, Méx. El Estado de México es hogar de una de las tradiciones más antiguas y emblemáticas de México: la producción del mezcal. Conocido por su sabor característico y su proceso artesanal, este destilado ha ido ganando cada vez más reconocimiento, tanto a nivel nacional como internacional. Si eres amante de las bebidas tradicionales mexicanas, la Ruta del Mezcal en el Estado de México es una experiencia que no puedes dejar pasar. Te invitamos a descubrir los municipios productores de este preciado elixir y sumergirte en una travesía que combina historia, cultura y, por supuesto, el buen mezcal.
Municipios productores de mezcal en el Estado de México
La Ruta del Mezcal del Estado de México recorre diversos municipios que han mantenido viva la tradición de la destilación del agave. Entre los principales destinos que puedes visitar se encuentran Temascaltepec, Amatepec, Malinalco y Tonatico, cada uno con su propio toque en el proceso de elaboración y sabor del mezcal.
- Temascaltepec
Ubicado en la región sur del Estado de México, es uno de los municipios más destacados. Su clima y su suelo son ideales para el cultivo del agave, lo que les otorga a sus mezcales un sabor único. Aquí podrás conocer las plantaciones de agave, las cocinas tradicionales y, por supuesto, degustar los productos locales.
- Amatepec
Es otro de los municipios que forma parte de esta ruta, reconocido por su producción de mezcal artesanal, elaborado con métodos que se han transmitido de generación en generación. Sus mezcales son apreciados por su intensidad y su sabor ahumado, una característica de su proceso de destilación en horno de piedra.
- Malinalco
No solo es famoso por su belleza natural y sus vestigios arqueológicos, sino también por su producción de mezcal. En este municipio, podrás disfrutar de un recorrido por las fábricas de mezcal, aprender sobre el proceso de fermentación y, por supuesto, probar diferentes variedades.
- Tonatico
Es conocido por su rica tradición en la producción de mezcal y es uno de los destinos más visitados en esta ruta. Los visitantes pueden conocer la historia de esta bebida y experimentar de cerca cómo se realiza el proceso, desde la cosecha del agave hasta la destilación final.
Otras regiones
Además de estos estados, otros como Guerrero, Puebla, San Luis Potosí y Tamaulipas también cuentan con una importante producción de mezcal.
Los agaves se distribuyen por todo el territorio mexicano; por cada región y cada variedad de maguey empleado para destilar mezcal es que adopta diversos nombres, así en Sonora se conoce como bacanora; en Chihuahua es sotol, raicilla en Jalisco y comiteco en Chiapas.
Sin embargo, también existen otros destilados de agave; son bebidas de fabricación muy parecida y a veces idéntica a la del mezcal, pero provienen de los estados que no cuentan con
Denominación de Origen.
Tipos de mezcal
- Joven: Mezcal sin añejar, con un sabor fresco y afrutado.
- Reposado: Mezcal añejado en barricas de madera durante un mínimo de dos meses.
- Añejo: Mezcal añejado en barricas de madera durante un mínimo de un año.
- Extra añejo: Mezcal añejado en barricas de madera durante un mínimo de tres años.
Síguenos en nuestras redes sociales:
Instagram: @eluniversaledomex, Facebook: El Universal Edomex y X: @Univ_Edomex.