Toluca, Méx. Con el objetivo de conservar las tradiciones y por tercer año consecutivo instaló su Altar de Dolores, el cual se puede visitar desde este viernes 11 y hasta el 27 de abril, de martes a domingo de 10:00 a 18:00 horas.

De acuerdo con la Arquidiócesis Primada de México, el Altar de Dolores se coloca con el propósito de contemplar, consolar y aprender de los dolores de la Virgen María.

¿Cuál fue el origen del Altar de Dolores?

Esta tradición comenzó con los “padres servitas” (Orden de los Siervos de María) en el siglo XIII, la devoción a la Virgen de los Dolores –en particular en el viernes de Dolores con la colocación del altar–, iniciaba con el sobre los puentes Roldán y la Viga. Durante el paseo, la gente cortaba flores a su paso para llevarlas a los portones de sus casas y así adornar el altar de la Virgen. El altar ya estaba preparado con las aguas tradicionales que se repartían entre la gente, pues venían acaloradas por el paseo. Se dice que los visitantes preguntaban: “¿Ha llorado la Virgen?”. Los anfitriones decían que sí, y mostraban las aguas que repartían para beber.

Detalle de un Altar de Dolores en Toluca, donde se aprecian las aguas de colores, las flores moradas y otros elementos que simbolizan los dolores de la Virgen. Foto: Karen Aldama
Detalle de un Altar de Dolores en Toluca, donde se aprecian las aguas de colores, las flores moradas y otros elementos que simbolizan los dolores de la Virgen. Foto: Karen Aldama

Lee también

¿Qué elementos lleva un Altar de Dolores?

De acuerdo con el Semanario Desde la Fe los elementos del altar son:

  1. Imagen central del Altar de Dolores

Se puede colocar una imagen de la Virgen María en su advocación de la Virgen de los Dolores, Virgen de la Piedad, Virgen de la Soledad, o Virgen de las Angustias.

  1. Flores

Las flores son símbolo de vida y belleza, y acompañan a la Virgen María. En el Altar de Dolores se pueden colocar de color morado, símbolo de la tristeza.

  1. Aguas de colores y sabores

Se coloca en vasos cubiertos o vitroleros, debe de ser de diferentes colores, en especial: blanco, verde, anaranjado y rojo (horchata, chía, limón, melón, naranja, sandía o Jamaica) y al colocarle azúcar, representa el corazón dulce de la Virgen María.

  • El agua blanca de horchata representa la pureza de la Virgen María.
  • El agua verde de limón representa la esperanza de la Virgen María en la resurrección.
  • El agua anaranjada de melón o naranja hace referencia al atardecer en el Calvario durante la Crucifixión.
  • El agua roja de sandía o Jamaica hace alusión a la sangre derramada por Cristo para redimir a la humanidad.
  • Las semillas de chía solas o en agua, representan a las lágrimas de la Virgen María.

Las aguas se ofrecen a quienes visitan a la Virgen, participan en la . Estas aguas significan que, mediante la intercesión de María, los visitantes recibirán el agua de la vida eterna. En algunos lugares, en lugar de agua, se coloca nieve de colores y se reparte entre los asistentes.

El Centro Tolzú se une a la tradición del Altar de Dolores, ofreciendo a los visitantes un espacio para la reflexión y el encuentro con esta manifestación de fe. Foto: Karen Aldama
El Centro Tolzú se une a la tradición del Altar de Dolores, ofreciendo a los visitantes un espacio para la reflexión y el encuentro con esta manifestación de fe. Foto: Karen Aldama
  1. Cereales

Al inicio de la Cuaresma se siembran en macetas semillas de trigo, chía y cebada; deben germinar para el viernes. Los cereales en crecimiento simbolizan la vida nueva que Jesús nos da con su muerte y resurrección. El trigo en particular simboliza la hostia, en donde Cristo se hace presente.

  1. Uvas

Algunos altares también incluyen la presencia de las uvas, pues de ellas habrá de surgir el vino que en la Misa se convertirá en la sangra de Cristo que alimenta y redime a los creyentes.

Lee también

  1. Naranjas agrias y banderas doradas

Las naranjas agrias representan el corazón de María. Sobre las naranjas agrias se insertan siete pequeñas banderitas significando que, sobre el agrio y amargo sentimiento de la muerte de Cristo, hay estandartes de gloria que anuncian su resurrección. Las banderas representan los siete dolores de la Virgen. Se preparan con palos de aproximadamente 30 centímetros adornados con papel de china morado o blanco.

Visita el Altar de Dolores en el Centro Tolzú del 11 al 27 de abril y conoce los elementos simbólicos de esta expresión cultural y religiosa. Foto: Karen Aldama
Visita el Altar de Dolores en el Centro Tolzú del 11 al 27 de abril y conoce los elementos simbólicos de esta expresión cultural y religiosa. Foto: Karen Aldama
  1. Corazón atravesado de las lágrimas de María

Un corazón hecho de cualquier material con las siete espadas que simbolizan los dolores sufridos por la Virgen: la profecía de Simeón, la huida a Egipto, la pérdida del niño Dios en el Templo, Jesús y María se encuentran en el camino a la Cruz, Jesús muere en la Cruz, Jesús es bajado de la Cruz y puesto en los brazos de María, y Jesús es sepultado.

  1. Elementos de la Pasión en el Altar de Dolores

Los clavos, el martillo, la corona de espinas, el gallo, la esponja, el pilar de los azotes, el INRI, la caña, los dados, la lanza y la cruz sin Jesús también se colocan a los pies del altar.

Síguenos en nuestras redes sociales:

Instagram: , Facebook:  y X: 

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Comentarios