Zumpango, Méx.— A tres años de haberse inaugurado el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), habitantes de los municipios de Nextlalpan, Zumpango y Tultepec señalan que todavía hay en materia de movilidad, transporte público, turismo y seguridad. Esto, al tomar en cuenta que pasaron de ser demarcaciones que poca gente conocía a ser focos de atención por el desarrollo urbano.

En Santa Inés, un fraccionamiento ubicado en el municipio de Nextlalpan, a unos 12 kilómetros de la vía aeroportuaria, vecinos entrevistados por EL UNIVERSAL Estado de México manifestaron que a raíz de la puesta en marcha del AIFA, las vialidades que conectan al aeropuerto son las únicas en buenas condiciones, por lo que piden que se rehabiliten los caminos secundarios y expresaron que aún falta atención en el rubro de seguridad.

Lee también:

Vecinos del AIFA piden rehabiliten los caminos secundarios / Foto Gabriel Pano
Vecinos del AIFA piden rehabiliten los caminos secundarios / Foto Gabriel Pano

La no conclusión aún del tren Lechería-AIFA también representa una complicación para los colonos, pues el transporte público con el que cuentan actualmente es limitado y éste llega a modificar su operación cuando hay conflictos.

Con el Suburbano ya no vamos a tener el problema de transporte porque el que hay, luego se pelean entre ellos y los perjudicados somos nosotros porque estamos aislados”, comentó Petra Fragoso, vecina de Santa Inés.


comentó Petra Fragoso, vecina de Santa Inés

Hay casas en el fraccionamiento que al no estar habitadas han sido invadidas por paracaidistas, contó Jesús, al tiempo de explicar que los propietarios cuando son notificados por vecinos y logran sacar a la gente, optan por poner letreros de advertencia y colocan cadenas con candados para intentar impedir una nueva intrusión ilegal.

Ya donde quiera está feo, donde quiera hay delincuencia. Mientras no te metas con nadie, nadie te pela”, explicó el joven trabajador de una tienda de abarrotes, quien renta una casa en dicho fraccionamiento por 2 mil pesos mensuales.

A cuatro kilómetros de Santa Inés se encuentra el pueblo de Xaltocán, una de las comunidades más cercanas al AIFA, donde se esperaban visitas turísticas, pues de acuerdo a un vecino, Salvador González, las autoridades les dijeron que los usuarios del aeropuerto visitarían esta comunidad que cuenta con historia de tradiciones prehispánicas y les ofrecieron impartir talleres para detonar sus negocios, lo cual no ha ocurrido.

La no conclusión aún del tren Lechería-AIFA también representa una complicación para los colonos/ Foto Gabriel Pano
La no conclusión aún del tren Lechería-AIFA también representa una complicación para los colonos/ Foto Gabriel Pano

Ya estamos quedando prácticamente encerrados, aparte de las promesas que nos hizo el gobierno federal, pues están en ceros. Nos dijeron que iban a dejar el pueblo de alto mundo y está igual o peor. Nos dijeron que iban a hacer guarniciones, banquetas y drenaje. Sin embargo, sigue igual. Estamos esperando y creo que no se vale porque el aeropuerto lo hicieron rápidamente y estas obras también las debieron hacer así. Desgraciadamente no se hizo un convenio notarial, se dejaron llevar pensando que es el gobierno y el gobierno cumple”, refirió González.


refirió González

El ruido de las turbinas de los aviones aunado a la vibración que causan cuando van a aterrizar genera molestia entre comuneros de Xaltocán.

Son fuertes y en la noche es molesto. Lo que sí podemos ver es que para poder seguir creciendo había que descentralizar y cuando pusieron el aeropuerto acá, sí me dio gusto. El ruido es un efecto secundario, muy molesto y con lo que tendremos que vivir”, dijo Micaela Fuentes.


dijo Micaela Fuentes

Jorge Iván Navarrete, habitante de San Juan Zitlaltepec, en Zumpango, explicó que ha visto crecimiento en cuanto a las vías de comunicación y programas de vivienda. Sin embargo, señala que el progreso no está exento de desafíos y por ello pidió que se preste atención al transporte público para conectarse al aeropuerto.

Es imperativo que las autoridades implementen políticas para ampliar la flota y optimizar las rutas. La falta de transporte público eficiente frena el crecimiento económico y disminuye la calidad de vida. El AIFA representa una oportunidad inigualable para impulsar el turismo, especialmente en los pueblos originarios. Un desarrollo turístico bien planeado generaría nuevas fuentes de ingresos para la población local, preservando nuestro patrimonio cultural


señaló

La alcaldesa de Nextlalpan, Lorena Alameda Juárez, sostuvo en entrevista que el municipio que gobierna es el de mayor impacto por la obra del AIFA, informó que hay tareas pendientes todavía, como la construcción del que será el centro logístico más grande de Latinoamérica y la construcción del Centro de Transferencia Modal (CETRAM), a un lado de la estación Xaltocán del tren al AIFA.

También habló sobre la rehabilitación de la Avenida Santa Inés, con recursos del gobierno estatal, proyecto que está en proceso. Esta vialidad actualmente es de cuatro carriles y podría crecer a ocho antes el crecimiento de movilidad en la zona; mismo caso de la Avenida Juárez, que podría crecer de dos a cuatro o hasta seis carriles.

Nextlalpan es la entrada principal al AIFA, dijo, además de contar con dos de las siete estaciones del tren, proyectos que significan un detonante económico y de movilidad para el municipio.

Está pendiente la construcción del que será el centro logístico más grande de Latinoamérica / Gabriel Pano El Universal
Está pendiente la construcción del que será el centro logístico más grande de Latinoamérica / Gabriel Pano El Universal

Es un municipio con sus pueblos originarios y con su zona de fraccionamientos y poco a poco irá transitando para convertirse en una pequeña ciudad. Y en atención a eso estamos trabajando como gobierno municipal con el gobierno estatal y federal para prever todas las situaciones que sean necesarias para que crezca de manera ordenada y planeada. Y próximamente estaremos actualizando nuestro Plan Municipal de Desarrollo Urbano”, puntualizó la presidenta de Nextlalpan.


puntualizó la presidenta de Nextlalpan

El presidente de Tultepec, Sergio Luna Cortés, destacó que a mediano plazo hay proyectos de infraestructura en la zona oriente de la localidad, toda vez que hay posibilidad de desarrollar casi 4 millones de metros cuadrados para construir bodegas logísticas.

Porque una de las actividades primordiales del AIFA es el transporte de carga aéreo. Y muchos industriales están abocados a dedicarse a crear bodegas que incluso, antes de que las construyan, ya tienen hasta el compromiso de arrendamiento


comentó Luna

También hizo mención del proyecto del tren Lechería-AIFA que cruza por Tultepec y que ha generado una serie de conflictos sociales desde el inicio de su construcción. Reconoció que, por las dimensiones del mismo, han existido problemas.

La movilidad está garantizada. El tema del Suburbano, si bien nos ha generado una cantidad considerable de conflictos y problemas por la dimensión de la obra, al final será una obra que beneficiará la movilidad en la región y considero en especial que tenemos un crecimiento industrial de los más altos en el Estado de México


refirió el alcalde de Tultepec

Sin embargo, con su conclusión y con la llegada de naves logísticas, esperan un impacto económico y de generación de empleos que no están acostumbrados a tener en el municipio, reconoció Luna Cortés, al tiempo de precisar que buscarán convenios con las empresas para que los trabajos sean, en su mayoría, para los habitantes de esa demarcación.

Planeación y proyectos adecuados de desarrollo urbano son los que requiere la región del AIFA, informó a EL UNIVERSAL Estado de México la Secretaría de Desarrollo Urbano e Infraestructura que encabeza Carlos Maza Lara. Lo anterior para lograr el equilibrio entre lo social, lo económico y lo ambiental, al tiempo de priorizar las necesidades de la población.

Entre los impactos urbanos que ha traído el aeropuerto se encuentra el Programa de Ordenación de la Zona Metropolitana del Valle de México, el cual tiene énfasis en el llamado Corredor Logístico Industrial Ciudad de México-Hidalgo-Estado de México, en torno al AIFA.

El esquema será esencial para articular esfuerzos estratégicos y resolver desafíos en temas esenciales como la expansión descontrolada, los servicios básicos y el cuidado ambiental, a partir de la regulación eficiente del uso del suelo.

Los municipios aledaños al AIFA son Jaltenco, Nextlalpan, Tecámac, Tizayuca, Tonanitla, Tultepec, Tultitlán y Zumpango; sin embargo, la zona de influencia se amplía hacia Ecatepec, San Juan Teotihuacán y San Martín de las Pirámides y en dichas demarcaciones, las autoridades municipales han expresado la necesidad de incrementar la infraestructura pública de la región, específicamente en materia de movilidad, para hacer más eficiente la conectividad.

Lee también:

El ruido de las turbinas de los aviones genera molestia entre comuneros de Xaltocán / Foto: Gabriel Pano
El ruido de las turbinas de los aviones genera molestia entre comuneros de Xaltocán / Foto: Gabriel Pano

También se tiene contemplada la modernización de autopistas, creación de libramientos, ampliación de vialidades y los trenes interurbanos Buenavista-AIFA y el AIFA-Pachuca y la actualización de los Planes Municipales de Desarrollo Urbano de los municipios de la zona de influencia del AIFA, a fin de dar certeza jurídica y administrativa a los habitantes y a los inversionistas de la zona, sobre un desarrollo ordenado y sostenible, así como el respeto al uso del suelo.

La Secretaría de Desarrollo Económico del Estado de México (Sedeco), a cargo de Laura González, informó que en la entidad mexiquense buscan atraer la inversión de sectores consolidados como el automotriz, químico-farmacéutico, alimentos y bebidas, plástico, textil, logístico y metalmecánico.

Además, buscamos posicionar el corredor como un destino estratégico para sectores prioritarios e innovadores, tales como la electromovilidad, los semiconductores, las industrias eléctrica y electrónica, el sector aeronáutico-espacial y los centros de datos, entre otros”, precisó González.


precisó González

Además, destacan que el AIFA no solo se ha posicionado como el principal aeropuerto de carga del país, manejando anualmente alrededor de 447 mil toneladas de mercancía, sino que también de los 109 mil 896 empleos generados en el , entre septiembre del 2023 y febrero del 2025, el 70% se generaron en el corredor en el AIFA, Norte, Hub Logístico y Oriente, informó González.

Síguenos en nuestras redes sociales:

Instagram: , Facebook: y X:

Google News

TEMAS RELACIONADOS