Amecameca, Mex. No minimizar las recomendaciones de la es una de las principales consideraciones que deben tener los montañistas y visitantes del parque nacional Iztaccíhuatl-Popocatépetl para evitar accidentes e incluso muertes, indicó la comandante de la compañía del Valle de México, Tania Martínez Estrada.

En 2024, la policía atendió más de 400 rescates y búsquedas en el Izta-Popo, con un saldo de tres personas fallecidas. Foto Carlos Mejía
En 2024, la policía atendió más de 400 rescates y búsquedas en el Izta-Popo, con un saldo de tres personas fallecidas. Foto Carlos Mejía

La Policía de Alta Montaña y Agreste Valle de México de la Secretaría de Seguridad del gobierno del Estado de México tiene como principal función salvaguardar la estancia de los visitantes en el área natural protegida; realizan recorridos en los parajes, atienden búsqueda y rescate en emergencias, así como campamentos en zonas de afluencia, registrando saldo blanco en lo que va del año 2025.

Lee también

“Si bien una montaña es para que vengamos a disfrutar y convivir, también tiene sus riesgos y hay que ir preparado para el terreno en el que se va a caminar. Los principales errores son el no investigar las condiciones climatológicas, las rutas que hay y no conocer las reglas. Ha sucedido que llegan al parque y te dicen que quieren pasar porque no dieron la vuelta en balde y a veces ya no es viable porque el clima en la montaña es muy variable”, declaró Martínez Estrada en entrevista para EL UNIVERSAL Estado de México.

La policía de Alta Montaña y Agreste pide a los visitantes del parque nacional Iztaccíhuatl-Popocatépetl seguir sus recomendaciones para evitar accidentes y muertes. Foto Carlos Mejía
La policía de Alta Montaña y Agreste pide a los visitantes del parque nacional Iztaccíhuatl-Popocatépetl seguir sus recomendaciones para evitar accidentes y muertes. Foto Carlos Mejía

Martínez Estrada agregó que en 2024 atendieron más de 400 rescates en donde lograron poner a salvo a personas lesionadas, así como búsquedas de turistas extraviados, reportando un saldo mortal de tres personas. De ahí la importancia de no tomar a la ligera las recomendaciones que emiten desde la policía de Alta Montaña y Agreste, pues los rescates pueden tardar de seis a 20 horas, según la gravedad y la zona en la que se encuentren.

La montaña es para disfrutar, pero tiene riesgos. Es crucial investigar condiciones climáticas, rutas y reglas antes de ir, dice la comandante Tania Martínez. Foto Carlos Mejía
La montaña es para disfrutar, pero tiene riesgos. Es crucial investigar condiciones climáticas, rutas y reglas antes de ir, dice la comandante Tania Martínez. Foto Carlos Mejía

Para atender las emergencias que les alertan los visitantes o a través del C5 estatal, los 42 elementos de la policía de Alta Montaña y Agreste que vigila el Izta-Popo, tomaron una capacitación especializada para poder utilizar herramientas como cuerdas, mosquetones, camillas, arnés, descensores o piolet; además de conocer de primeros auxilios y estar preparados físicamente debido a la exigencia que implica no solo el caminar, sino también los esfuerzos de descenso, cargar el equipo y personas lesionadas.

Lee también

Parajes del Parque nacional Iztaccíhuatl-Popocatépetl

En los parajes del parque nacional como el Paso de Cortés, La Joya, El Caracol, Boca de tiburón, Refugio de los 100, Tlamacas, Ayoloco, Arco Blanco y Luis Méndez; los elementos hacen proximidad social con los visitantes para estar pendientes de sus necesidades.

La policía tiene presencia en parajes como el Paso de Cortés y La Joya, donde hace proximidad social y atiende las necesidades de los visitantes. Foto Carlos Mejía
La policía tiene presencia en parajes como el Paso de Cortés y La Joya, donde hace proximidad social y atiende las necesidades de los visitantes. Foto Carlos Mejía

Los parajes que abarcan más alta montaña son a partir de La Joya, donde inicia el ascenso de los montañistas a pie tierra; y de ahí hay rutas que se dividen con son Portillos, Boca de Tiburón o Ayoloco, para que se dividan nuestras células y en ambos caminos tengamos presencia”.


Tania Martínez Estrada

Sistema de colores para riesgos volcánicos

El monitoreo del volcán está a cargo del Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED), instancia que lo maneja por fases y colores para advertir la alerta volcánica. Actualmente se encuentra en amarillo fase 2.

“Existe una escala en la que cada etapa y cada color indica a qué radio debes estar de distancia del volcán. Ahorita no hay acceso, sin embargo, hay gente que busca ingresar por zonas en donde ven que no hay vigilancia y deben de reflexionar que el impacto de una roca, aparte de la temperatura, podría ser mortal”.


Tania Martínez Estrada

Las personas que llegan a detectar se cruzaron a la zona restringida por actividad volcánica, pueden ser remitidos al juez calificador, dijo Tania, toda vez que está considerado como una falta administrativa. Y advirtió que no se deben hacer fogatas, ya que podrían causar un incendio forestal ante la presencia extensa de pastizales.

Los rescates pueden tardar horas. Es vital estar preparado física y mentalmente, y contar con equipo adecuado para enfrentar emergencias en la montaña. Foto Carlos Mejía
Los rescates pueden tardar horas. Es vital estar preparado física y mentalmente, y contar con equipo adecuado para enfrentar emergencias en la montaña. Foto Carlos Mejía

Síguenos en nuestras redes sociales:

Instagram: , Facebook: y X: .

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Comentarios