Más Información
Toluca, Méx. En los primeros cuatro meses de este año, la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM), ya ha superado el número de activaciones de contingencias ambientales en comparación con el mismo periodo del 2024.
Datos de la Comisión Ambiental de la Megalópolis (CAMe) revelaron que el pasado 25 de abril se activó la quinta contingencia ambiental en su fase 1 por ozono debido a la presencia de radiación, calor, y poco viento, que evitó la dispersión de los contaminantes.
A dicha contingencia se le suma una más registrada el 1 de enero de 2025 por un incremento de partículas suspendidas menores a 2.5 micras (PM2.5), con lo cual suman seis alertas ambientales activadas por las autoridades.
Lee también Edomex busca respirar mejor: ¿Cuáles son las acciones para mejorar la calidad del aire?
En contraste, de enero a abril de 2024 se activaron cuatro contingencias ambientales por ozono y una por PM 2.5, mientras que en el mismo periodo de 2023 solo hubo dos contingencias por ozono y una por PM 2.5.

Si bien éste es sólo el primero de tres cuatrimestres que reporta un alza en la concentración de contaminantes en el aire, se espera que la tendencia continúe al alza, pues en 2024 fue mayo el mes que reportó un récord de 16 días con la presencia de altos índices de ozono.
Como se lo informó El Universal Estado de México, el año pasado estuvo enmarcado por once contingencias ambientales por ozono, convirtiéndose en el año con más contingencias ambientales activadas desde 2016, en el que hubo 10.
Al respecto durante el Seminario sobre Calidad del Aire en la temporada seca-caliente en la ZMVM, organizado por la CAMe, especialistas advirtieron que la presencia de contingencias ambientales va al alza en los últimos años en cuanto a frecuencia e intensidad debido a los efectos del cambio climático, las altas temperaturas prolongadas y los periodos de sequías. Además, se ha comprobado que fenómenos como El Niño repercute en los niveles de contaminación pues se dificulta la dispersión de partículas ante un menor número de lluvias.

Para el caso de la Zona Metropolitana del Valle de Toluca (ZMVT), la concentración de contaminantes también se mostró al alza y coincidieron con los días de contingencia en valle de México, de acuerdo con los reportes mensuales de la Red de Monitoreo Atmosférico.
Durante enero, la Red registró seis días con altos índices de ozono, PM10 y PM 2.5, siendo el 01 de enero el día más crítico con parámetros de 0.095 de ozono, 216 puntos de partículas suspendidas PM10 y 196 puntos de PM 2.5, con lo cual la calidad del aire fue considerada extremadamente mala.
Lee también Lee también ¡Aire tóxico en el Valle de Toluca! Contaminación enferma a miles de mexiquenses
Febrero y marzo reportaron seis y siete días, respectivamente, con altos índices de ozono, PM10 y PM2.5, mientras que el reporte de abril aún no está disponible en la plataforma.
De enero a marzo, la Red de Monitoreo Atmosférico de la ZMVT solo ha registrado cuatro de los 90 días sin la presencia de algún contaminante, mientras que el resto superaron los límites normados en alguno de los siguientes materiales: material PM10 y PM2.5, ozono, monóxido de carbono, dióxido de azufre y dióxido de nitrógeno.
Síguenos en nuestras redes sociales:
Instagram: @eluniversaledomex, Facebook: El Universal Edomex y X: @Univ_Edomex.