Toluca, Méx. A cinco años de la de que fue declarada oficialmente el 11 de marzo de 2020 por la (OMS), que tuvo su origen en la ciudad de Wuhan, China, donde se registraron los primeros casos de la enfermedad, que después se propagó rápidamente por el mundo causando la muerte de más de 7 millones de personas en el mundo.

Ese día marcó el inicio de una era de cambios sin precedentes en la vida cotidiana de las personas, trayendo con ello afectaciones a la economía y una crisis sanitaria mundial, provocando que el confinamiento se convirtiera en una realidad para millones de personas, generando un cambio en la vida de muchas personas, incluyendo a los niños, quienes dejaron de ir a las escuelas e interactuar con sus compañeros.

¿Cómo vivieron los niños la pandemia y cómo les afectó?

El confinamiento provocó que los niños tuvieran que dejar de ir a la de manera presencial por más de dos años, por lo que tuvieron que estar al frente de una pantalla o del celular para tomar sus clases a distancia, así como experimentar grandes cambios, retos y consecuencias difíciles de superar.

El confinamiento provocó que los niños tuvieran que tomar clases a distancia. Foto: Especial
El confinamiento provocó que los niños tuvieran que tomar clases a distancia. Foto: Especial

Lee también:

A raíz de la pandemia y el anuncio de las medidas sanitarias los menores tuvieron que usar el cubrebocas, provocando en ellos una presión por utilizarlo debido a la propagación del virus que había cobrado la vida de muchas personas, generando un hábito en su vida, que en ocasiones les llegó a provocar incomodidad por utilizarlo, sobre todo en temporadas de calor.

Ansiedad, Depresión, Tristeza y Miedo

Vivir una experiencia como la pandemia les enseñó a los menores la importancia de cuidarse y llevar una vida más sana, pero el hecho de quedarse en casa tanto tiempo también les afectó generando en ellos algunas emociones como ansiedad, depresión, tristeza o inclusive miedo de morir.

La escuela es un espacio que fomenta la socialización y las relaciones interpersonales, al no tener acceso a ella, algunos niños sufrieron trastornos psicológicos, la evidencia de esto fue el incremento de casos de depresión y ansiedad. Se estima que tres de cada cinco jóvenes o niños mostraron síntomas de depresión y que el 57% de este sector de la población experimentó ansiedad, lo cual repercutió en su rendimiento académico, esto propició la ausencia de los estudiantes en las clases en línea, así como, su poco o nulo interés en participar durante clase.

Durante las primeras semanas del confinamiento por Covid-19, los niños y niñas se sintieron contentos de no asistir a la escuela, lo que les permitía convivir más con su familia, pero con el paso del tiempo el no poder salir a la calle o escuela empezó a hacer algo muy rutinario, por lo que en ocasiones se sentían tristes y aburridos.

Lee también:

Debido a la pandemia algunas niños experimentaron algunas emociones como ansiedad, depresión, tristeza o inclusive miedo de morir. Foto: UNICEF
Debido a la pandemia algunas niños experimentaron algunas emociones como ansiedad, depresión, tristeza o inclusive miedo de morir. Foto: UNICEF

Para algunos menores la pandemia de coronavirus, les generó miedo por los síntomas y las muertes que la enfermedad provocaba y sobre todo por el riesgo de que ellos o alguno de sus familiares se contagiaran.

Un antes y un después de la pandemia en la niñez

Algunos de los niños piensan que si no hubieran vivido la pandemia su vida hubiera sido diferente y su educación y desarrollo intelectual no se hubiera pausado, ya que pudieron haber conocido a más amigos en la escuela si las clases no se hubieran suspendido o pudieron haber practicado alguna actividad recreativa o deporte durante el periodo del confinamiento. Mientras que algunos aún podrían seguir conviviendo y frecuentando a sus familiares que fallecieron a raíz de la pandemia.

Afectaciones en la niñez

  • Infancia pausada: el desarrollo infantil va de la mano de aspectos como la estimulación a través de la comunicación, el juego y la atención receptiva de los cuidadores, aspectos que se “detuvieron” durante el COVID-19.
  • Educación: la educación de millones de niños se vio afectada debido al cierre de escuelas para frenar los contagios en todos los países, cuando se cumplieron dos años del inicio de la pandemia aún había más de 635 millones de estudiantes en todo el mundo que seguían afectados.
  • El juego: la práctica imprescindible para el desarrollo pleno de todo niño o niña, favorece además su salud física y mental. Sin embargo, la emergencia sanitaria y las restricciones de movimiento tuvieron un fuerte impacto en el juego infantil aumentando entre los más jóvenes el uso de dispositivos electrónicos y el sedentarismo.

Síguenos en nuestras redes sociales:

Instagram: , Facebook: y X:

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Comentarios