Más Información
Tecámac, Méx. El primer obstáculo para hacer lo que le gusta a Nadia lo encontró en su propia casa. Es la única mujer de su familia y crecer con siete hermanos no fue nada fácil para ella. Los mayores se dedicaron a la operación de unidades de transporte público, lo cual ella también anheló hacer, pero en su juventud no la dejaron.
Ellos me decían que una mujer no podía estar en el volante, me decían tú tienes que estar en la casa, normalmente ese era el estereotipo de antes, así se manejaba, que las mujeres en el hogar y pues los hombres a trabajar, me decían no”, relató.
Se quitó el yugo familiar y decidió hacer lo ella deseaba después de los 30 años. Dejó de ser sólo ama de casa y depender económicamente de los hombres. Aprendió a manejar.
Lee también: Incumplen municipios con actualización del Plan de Desarrollo Urbano en Edomex

Es una de las pioneras del programa “Mujeres al Volante” que desarrollan las autoridades estatales y las empresas transportistas en el Estado de México.
Ahora tripula una de las unidades del “Transporte Rosa”, que ofrece el servicio del Metro Indios Verdes al fraccionamiento Real Del Valle, en el municipio de Acolman.
Al principio fue difícil estar lidiando en un mundo donde normalmente los conductores son los hombres, pero te empiezas a ganar el respeto de ellos cuando tú también ofreces respeto”, contó.
Logró su independencia laboral y económica; lo que gana como conductora lo invierte en sus dos hijos.
Me siento orgullosa, me siento muy feliz de realizar lo que me gusta y de poder ofrecer a mi familia lo que ella necesita”, dijo Nadia.
Ya no hay impedimento alguno para que haga lo que le satisface y piensa dedicarse a esta actividad “hasta que Dios se lo permita”.
Realmente es satisfactorio lo que hago. Yo le digo a todas las mujeres que tienen el deseo de hacerlo que lo hagan, que ahora vivimos en un mundo diferente, en un mundo con igualdad, donde la mujer tiene el mismo valor que el hombre. Obviamente te tienes que regir por valores, con respeto debes de tratarlos y debes de tratar a los usuarios igualmente”, compartió la operadora.
Su mensaje para las mujeres es claro, “que ellas pueden”, porque desafortunadamente los hombres en el seno familiar a veces no aportan para las necesidades diarias. Pero la mujer tiene que salir, despojarse del miedo y romper esos estereotipos, dijo.

Más conductoras
Reina Alicia Rosas, quien ahora tiene 56 años, es hija única y su padre le enseñó a manejar desde los ocho años de edad porque quería que lo trasladara de un punto a otro. Hace 13 años empezó a trabajar como taxista, pero se enteró que podía conducir una vagoneta de transporte público y se inscribió al curso de “Mujeres al Volante”.
Quiero superarme, porque todavía me siento con la capacidad de seguir trabajando. Busco superación, día con día, dar lo mejor de mí, demostrarme a mí misma que todavía puedo y ser un ejemplo a seguir en mi familia”, dijo.
Ella forma parte de la cuarta generación de mujeres que han aprendido a manejar y a desarrollar habilidades en un campo laboral que antes sólo estaba destinado para los hombres, donde las mujeres poco a poco empiezan a ganar terreno.
Me siento bien, como si hubiera regresado de nuevo a la escuela. Algo de mecánica sí sabía, pero aquí aprendí muchísimas cosas, desde cambiar una llanta porque realmente no lo sabía, lo hacía a la usanza primitiva, aquí aprendí. Aprendí a manejar una combi, yo nunca había aprendido a manejar una combi”, narró.
Reina Alicia aprobó el curso y ahora está lista para emprender una nueva actividad. “Todavía no lo sé, desconozco, ha habido unas pláticas por ahí, pero a ciencia cierta aún no me he enfocado en algo. Me habían comentado de una línea de taxis en Texcoco y de una línea que corre de Tonanitla al Mexibús Ojo de Agua, pero todavía no hemos llegado a nada serio”, explicó.
Son hijas, madres, abuelas, estudiantes, amas de casa, viudas, divorciadas y casadas, que quieren enfrentar retos, por eso se han decidido a aprender a manejar.
Johana Elizabeth Ponce, de 41 años, es casada y es una de esas mujeres que desea innovar en su vida.
Yo no sabía manejar absolutamente nada, nunca había agarrado un carro, la verdad sí me surgió la curiosidad porque es una oportunidad que nos están dando, que nos están brindando de poder aprender y obviamente con la facilidad de no invertir en nada”, dijo.
Leticia Ortega Vásquez, tiene 21 años y es una de las mujeres más jóvenes que se inscribió al curso de conductoras.
Empecé a trabajar de checadora y de aquí me motivaron a trabajar en una combi, en una vagoneta, entonces desde ahí empezó mi interés y a parte el que nos están apoyando a manejar. Más que un reto es un apoyo entre compañeros porque hasta nos han apoyado los hombres, nos han dicho ‘ustedes pueden’, nos hacen sentir valoradas”, comentó.
Antes de comenzar la instrucción teórica y práctica, Leticia ya tenía algo de conocimiento en el manejo de vehículos.
Sí, ya me siento preparada. Es una responsabilidad muy grande porque en tus manos llevas tantas vidas y pues es muy bonito. Estoy pensando muy seriamente en manejar una vagoneta y dedicarme a esto porque sí me ayudaría mucho económicamente y me abriría un campo extenso de trabajo”, relató.
Aunque ya sabía manejar un automóvil compacto se dio cuenta que tripular una unidad de transporte público es muy diferente porque es más grande, el peso es mayor y se requiere de mayor concentración.
No cualquiera puede manejar una unidad de transporte público porque llevas mucha responsabilidad. Que se animen otras mujeres porque es muy bonito porque a parte hay muchos compañeros que te ayudan, te inspiran y el profesor nos explica bien, tiene mucha experiencia, nos habla bien”, mencionó.
Lee también: Votarán mexiquenses en cuatro boletas para Elección Judicial

Disposición de las mujeres por aprender
César Enríquez García, quien ha sido instructor durante más de 15 años de hombres y ha enseñado a decenas de ellas en este programa estatal, se ha dado cuenta que es muy diferente trabajar con mujeres.
La disposición, casi siempre con los hombres tenemos ese rechazo de atender al curso y pensar que sabemos todo. Las mujeres tienen toda la disposición, por lo tanto, son esponjas en absorber conocimiento, es muy fácil para mí como instructor poder dedicarles el tiempo”, dijo.
En las clases se encarga de dotarlas de teoría y en las prácticas también les hace observaciones que les ayudan a conducir lo mejor posible porque las que se dediquen a ese servicio tendrán que hacerlo de manera óptima.
Desde luego que es un mito que las mujeres no pueden manejar, ellas lo están marcando, lo hacen. Es gente que no sabía manejar y en una semana de teoría y en una semana de práctica está casi lista para salir a la calle”, explicó.
Los concesionarios del transporte público, al ver su desempeño, sienten mucha confianza para poderlas contratar y que se unan a su flota de operadores, destacó el instructor.
Las mujeres son más responsables que nosotros los hombres, eso se ha demostrado y nos están invadiendo en áreas que pensamos que sólo eran nuestras. El tabú se rompió hace tiempo, ya tenemos conductoras de tractocamión, de autobús foráneo, de microbús, en todas las modalidades hemos tenido conductoras y este programa ha ayudado a que se animen todavía más”, comentó.
De todas las mujeres que se han inscrito al curso ninguna ha desertado, lo que habla de su convicción y de sus deseos de incursionar en nuevos campos laborales para ellas, lo que eleva en mayor grado su autoestima, señaló.
Rubén López Zamora, representante de la Línea Urbanos y Suburbanos, Autotransporte Marte y de la Ruta 89, afirmó que es muy factible que contraten en su empresa a varias de las mujeres que concluyeron el curso.
Yo tengo unidades de transporte público, sin ningún problema le daría trabajo a alguna de ellas (...), vienen con un gran conocimiento que es teórico y práctico y con una calidad de desenvolvimiento en el transporte”, comentó.
Esa línea ya cuenta con seis operadoras y podrían enlistarse con ellos hasta 21 más. “Tienen una personalidad diferente, con un cambio de perspectiva de usuario al ver a una mujer al volante (...) ya lleva bastante tiempo y qué bueno que se esté impulsando más para que sea un impacto más grande”, opinó el representante.
Hasta ahora el programa “Mujeres al Volante” ha capacitado a 195 operadoras de transporte público, mediante el desarrollo de habilidades en el manejo de unidades para pasajeros, atención al usuario, revisión físico-mecánicas de vehículos y seguridad al manejar.
A la fecha, el 65% de las conductoras se desarrolla en esta actividad.
El programa es implementado por la Secretaría de Movilidad del Estado de México (Semov), en coordinación con el Instituto del Transporte del Estado de México (ITEM) y transportistas de Tecámac, Ecatepec, Texcoco y Nezahualcóyotl.
De la cuarta generación se graduaron 57 operadoras. Sergio García Romero, director general de Movilidad Zona III, de la Secretaría de Movilidad, mencionó que las mujeres que egresan de los cursos tienen la posibilidad de incorporarse al servicio de transporte público de manera inclusiva y con equidad.
Síguenos en nuestras redes sociales:
Instagram: @eluniversaledomex, Facebook: El Universal Edomex y X: @Univ_Edomex