Zumpango, Méx. El crecimiento del lirio acuático en la Laguna de se debe atender a corto plazo para evitar que el embalse se vuelva a secar, toda vez que ya cubre alrededor del 50% del lugar, explicó la bióloga Araceli Casanova.

En entrevista con EL UNIVERSAL Estado de México, explicó que de agosto a octubre del 2024 el nivel del agua creció y la cantidad de lirio no era tanto, mientras que pescadores han referido que alrededor de 30 hectáreas estaban afectadas con lirio en esa época. Y ya en febrero de este año, la planta ya ha invadido la mitad del espejo de agua.

l lirio acuático ha experimentado un crecimiento acelerado en la Laguna de Zumpango, cubriendo ya el 50% del embalse. Foto Carlos Mejía
l lirio acuático ha experimentado un crecimiento acelerado en la Laguna de Zumpango, cubriendo ya el 50% del embalse. Foto Carlos Mejía

La planta es muy agresiva y se ve favorecida por agua contaminada, por lo que el colectivo sugirió al gobierno municipal contener el lirio de manera mecánica para evitar que ingresara a la laguna, luego de que se abrieron las compuertas del canal Santo Tomás para que el agua volviera a darle vida a la laguna.

En los humedales pasa un proceso que se conoce como evapotranspiración, el agua de este sitio se evapora más rápido como un efecto del proceso que realizan las plantas y recordemos que el lirio al ser una planta exótica invasora consume una gran cantidad de agua y toda esa agua la evapora”.


Araceli Casanova

Araceli detalló que los trabajos de retiro de la planta de manera mecánica son costosos, pues ésta absorbe mucha cantidad de agua y la vuelve pesada, por ello utilizan maquinaria como una retroexcavadora para juntarla y almacenarla en el bordo del humedal para dejarla deshidratar, que escurra el agua y se seque.

Lee también

En el bordo de la Laguna de Zumpango se pudieron observar, en un recorrido realizado por EL UNIVERSAL Estado de México, montículos de lirio seco que fueron sacados del agua y de acuerdo con corredores que utilizan la zona para ejercitarse, las labores las hizo personal del gobierno municipal en el último bimestre del año pasado. Sin embargo, la extensión que abarca la planta ha crecido de forma acelerada.

El crecimiento del lirio se debe a la combinación del aumento del nivel del agua y la contaminación, lo que favorece su expansión. Foto Carlos Mejía
El crecimiento del lirio se debe a la combinación del aumento del nivel del agua y la contaminación, lo que favorece su expansión. Foto Carlos Mejía

“Los riesgos principales de no atender el tema del lirio es que se va a repetir el tema de que baje el nivel del agua y se seque la laguna y luego lo empiecen a prender con fuego para tratar de sembrar. Esta planta acumula metales pesados que tienen que ser manejados porque si se queman pueden volatilizarse y generan atmosférica”, comentó Araceli.

Afectaciones ecológicas

La bióloga explicó que al cubrirse de lirio gran parte del espejo de agua, las especies de aves no ocupan esa zona, sino que se aglomeran en las partes libres, lo cual afecta a pescadores para realizar sus actividades. Ellos ya se preparaban para realizar la siembra de peces y así poder volver a generar una fuente de ingresos económicos.

Si el lirio continúa, las condiciones de oxígeno no son adecuadas para que crezcan y se desarrollen estos [peces] y viene a romper todo el ciclo biológico que ocurre ahí en la Laguna de Zumpango”.


Araceli Casanova

De ahí la importancia de implementar estrategias inmediatas que permitan el retiro de la , la cual puede reproducirse de manera sexual, es decir, a través de las semillas que producen las flores, o asexual, por partes vegetales. El lirio se puede romper en partes y de ahí surge una nueva planta igual a la planta madre, lo que incrementa su volumen.

l lirio afecta a las aves acuáticas, que se ven obligadas a aglomerarse en zonas libres, y dificulta la actividad de los pescadores. Foto Carlos Mejía
l lirio afecta a las aves acuáticas, que se ven obligadas a aglomerarse en zonas libres, y dificulta la actividad de los pescadores. Foto Carlos Mejía

Alexander Ramírez, habitante de la comunidad de San Pedro la Laguna, indicó que están en riesgo de nueva cuenta las actividades turísticas que se han retomado, como los paseos en lancha, lo cual permite a su familia obtener un ingreso extra los fines de semana, ya que los visitantes llegan más en sábado y domingo.

Lee también

Cada paseo cuesta 50 pesos por persona, ofreciendo en promedio unos 10 paseos por día, según la afluencia de gente, para un máximo de 10 o 13 personas en la lancha. Esto podría frenarse otra vez, dijo, pues el lirio no permitirá que el motor avance de manera oportuna, incluso explicó que ya se quedó una varada entre la planta acuática.

No hay plan de manejo ambiental

Por su parte, el biólogo Carlos Sánchez dijo que se necesita un plan de manejo para controlar la planta.

“Lo ideal sería sacarla, así como sacan el zarpazo en Cancún y compostarlo, es una materia muy buena para hacer composta. No dejarla ahí amontonada esperando a que se pudra, porque va a apestar todo”, dijo.

La bióloga Araceli Casanova advierte que, si no se atiende el problema del lirio a corto plazo, la laguna podría volver a secarse. Foto Carlos Mejía
La bióloga Araceli Casanova advierte que, si no se atiende el problema del lirio a corto plazo, la laguna podría volver a secarse. Foto Carlos Mejía

Sánchez manifestó que se trata de una problemática que se debe extirpar de lleno de la Laguna de ; sin embargo, será difícil mientras siga recibiendo aguas negras. Con los niveles de radiación solar y calor prolifera el lirio, también conocido como jacinto de agua, podrían surgir microalgas que serían tóxicas incluso para aves acuáticas.

“Es urgente que se haga un plan de manejo para erradicar esta planta de la laguna. Es algo estacional y aparece más en la temporada de invierno-estiaje, como le llega menos volumen de agua a la laguna, la materia orgánica es muchísima y todo eso es alimento para el lirio acuático y por eso se reproduce con gran rapidez”, destacó Carlos Sánchez, biólogo por la Universidad Nacional Autónoma de México.

Síguenos en nuestras redes sociales:

Instagram: , Facebook: y X: .

Google News

TEMAS RELACIONADOS