Hace cinco años, el mundo enfrentó una de las más preocupantes: el Covid-19. Esta pandemia transformó la manera en que nos comunicamos, nuestros sistemas de salud e incluso la manera de trabajar, pues con el distanciamiento social se tuvo que implementar el trabajo a distancia, lo que implicó una nueva forma de tener redes laborales.

Ahora bien, viendo a distancia esta pandemia, podemos ser más conscientes de nuestros estilos de vida, y aunque hoy día el Covid es una enfermedad controlada, es cierto que el trabajo a distancia o home office se ha quedado como parte del ámbito laboral y hasta estudiantil.

Sin embargo, tras dejar atrás del panorama adverso que la pandemia nos dejó, aún surgen algunas interrogantes, por ejemplo: ¿qué impacto tuvo en los trabajadores el mudar sus oficinas al espacio privado de casa?

Lee también

De acuerdo con Alejandro Gutiérrez Cedeño, coordinador del Centro de Estudios y Servicios Psicológicos Integrales de la Facultad de Ciencias de la Conducta de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx), durante el home office se tuvo un incremento en las horas laborales, de más o menos una a dos horas, esto porque al estar en su casa, no había horarios definidos del inicio y término del trabajo, lo cual también impactó en no poder separar el espacio privado del laboral.

“Trabajar en casa tuvo circunstancias favorables, pero también hubo condiciones desfavorables, como el incremento de horas que se trabajaban”, expresó el especialista.

En cuanto a los gastos que se tuvieron durante el home office, el académico refiere que al principio sí se tuvo un incremento en los gastos por parte de los trabajadores, pues los hogares tuvieron que habilitarse como oficinas, lo que implicó que se hiciera una inversión inicial para la compra de materiales de oficina, equipos de cómputo o mobiliario propio de las oficinas.

“Se tuvo que habilitar el espacio personal, no sólo de quien trabajaba, sino de toda la familia. Entonces pareciera ser que la gente ahorró dinero en los traslados o en los alimentos, pero se tuvo que hacer una inversión inicial para poder condicionar un poco esas áreas de trabajo. Al final, creo que se compensaron los gastos iniciales con los ahorros a la larga”, sostuvo el especialista.

Al principio del confinamiento sí se tuvo un incremento en los gastos por parte de los trabajadores / Foto: Miriam Siles
Al principio del confinamiento sí se tuvo un incremento en los gastos por parte de los trabajadores / Foto: Miriam Siles

Por otro lado, Gutiérrez Cedeño advirtió que el rendimiento de los trabajadores no fue el mismo con el trabajo a distancia que de manera presencial. Una de las ventajas del trabajo presencial, afirmó, es la socialización, lo cual está vinculado al buen rendimiento, además, acotó que ciertas tareas burocráticas o de oficina se podían hacer sin ningún problema desde casa, pero aquellas que implicaban una producción, diseño o creación que tienen que ver con la transformación de materias primas, era difícil hacerlas desde el home office, por lo que ahí sí hubo una baja de rendimiento.

“El rendimiento siempre fue menor, pues trabajar a distancia siempre resulta complejo. Por ejemplo, en el sistema docente, había clases donde sí se exigían los 50 minutos o la hora y media, y había otras clases donde por decisiones, a lo mejor se hacían de menor tiempo. Entonces sí, los rendimientos no son los mismos que cuando se trabaja o estudia de manera presencial”, acotó el especialista.

Lee también

Finalmente, Gutiérrez Cedeño afirmó que sí estamos capacitados para trabajar a distancia si se presentara una nueva pandemia, pues actualmente, las personas ya experimentaron este panorama, lo que les hace más hábiles en cuestiones tecnológicas o en esquemas de home office.

“Hoy vemos que todavía hay gente que sigue trabajando en línea, hoy vemos empresas que efectivamente ya mandaron a mucha de su gente a laborar desde casa, debido a que han tenido una de los trabajadores en sus tareas, entonces, creo que existe la posibilidad de que este escenario se repita sin mayores complicaciones para una futura pandemia”, concluyó el académico.

Síguenos en nuestras redes sociales:

Instagram: , Facebook: y X:

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Comentarios