Valle de Toluca

Edomex enfrenta déficit de reserva de semillas

Si el territorio mexiquense se enfrentará a un desastre natural o económico, no habría suficiente alimento

En la entidad se cultivan diversos tipos de productos agrícolas como maíz, avena, cebada, frijol y sorgo / Foto Arturo Hernández
07/04/2025 |15:07
Aura Moreno
Ver perfil

Toluca, Méx. — En el Estado de México hay una reserva de 120 toneladas de ; sin embargo, el almacenamiento necesario para abastecer a la población es de 2 mil toneladas, por lo que se prevé aumentar esta cifra en los próximos años, afirmó el director del Instituto de Investigación y Capacitación Agropecuaria, Acuícola y Forestal (ICAMEX), Everardo Lovera Gómez.

Lee también:

Si el estado se enfrentara a un desastre natural o económico, no habría suficiente alimento / Foto Arturo Hernández

Explicó que, si el territorio mexiquense se enfrentará a un desastre natural o económico, no habría suficiente alimento porque no se cuenta con la cantidad adecuada de semillas de trigo, haba, frijol o maíz, ya que las 2 mil toneladas alcanzan para sembrar 50 mil hectáreas.

Newsletter
Recibe en tu correo las noticias más destacadas para viajar, trabajar y vivir en EU

Es insuficiente; si sobreviene un desastre real o un arancel, o lo que sea, quedaríamos muy indefensos y dependientes. Por eso también trabajamos para beneficiar las semillas que se purifican, sanan, se clasifican y etiquetan


añadió Lovera Gómez

En 2024, dijo, el territorio estatal se enfrentó a una de las sequías más importantes de los últimos años, lo que afectó los cultivos mexiquenses y los productores tuvieron que cambiar de semilla, pero no había suficiente.

Fue duro, una sequía muy prolongada, muchos cultivos de maíz no prosperaron y tuvieron que cambiar de especie. Se usó como cultivo alternativo la avena, pero en esta ocasión no hubo semilla


explicó Lovera Gómez.

El especialista consideró que también hace falta una bodega especializada para crear una reserva estratégica de semillas y poder almacenar las 2 mil toneladas, pero este tipo de infraestructura tiene un costo superior a los 38 millones de pesos.

Para la bodega, que es la infraestructura, se necesitan 38 millones de pesos. Ya lo sabe la gobernadora, y cuando menos lo expresó como algo positivo, a ver si lo consideran en el presupuesto


dijo

Reiteró que lograr la suficiencia de semillas para un estado con las características poblacionales y geográficas como el Estado de México es un trabajo del gobierno, por lo que se requiere inversión con recursos públicos para resolver una necesidad de todos.

La falta de semillas y la urgencia de cuidarlas, preservarlas y proveer a los productores de las mejores, va de la mano con la velocidad y la cantidad de deterioro de la tierra, lo cual ocurre por el mal uso del suelo, quemas, uso de agroquímicos, entre otros, comentó.

Lo que la realidad nos dice es que tenemos que prever, y no es para un año, es para 10, 20, 50 años. Los genetistas no trabajan para mañana, trabajan para un largo futuro. Así como deterioramos el suelo y nos llevó 40 años, así debemos saber que nos vamos a tardar para regenerarlo


señaló

Para aumentar la cantidad de semillas, dijo que multiplicarán las que tienen para pasar de 120 a 500 toneladas por año, con lo que esperan resultados en 3 a 4 años, porque las reservas son como un seguro, se entregan cuando hay siniestros, y mientras no haya demanda, seguirá la acumulación.

El titular del ICAMEX señaló que en el Estado de México está el Banco de Germoplasma, que resguarda semillas nativas de especies forestales, frutales y ornamentales, y cuenta con una capacidad de almacenamiento de 12 toneladas.

Recibe semillas de productores de la entidad, cuenta con una sala de exposición permanente y áreas donde protegen y promueven los recursos naturales y culturales de cada región mexiquense.

De igual forma, se lleva a cabo la reproducción y adaptación de semillas a las condiciones regionales, y se analiza si la semilla puede incrementar las posibilidades de que las plantas crezcan sanas.

Las sequías afectan los cultivos y muchas veces los productores deben cambiar de semillas / Foto Arturo Hernández

Lee también:

De acuerdo con la Secretaría del Campo estatal, en la entidad se cultivan diversos tipos de productos agrícolas como:

  • Maíz
  • Avena
  • Cebada
  • Frijol
  • Sorgo
  • Acelga
  • Apio
  • Betabel
  • Calabacita
  • Cebolla
  • Chile verde
  • Coliflor, entre otros

El maíz es el cultivo que más se cosecha, y en la región del Valle de Toluca, el es el principal cultivo. A la par, también se impulsa la actividad ganadera, pecuaria y acuícola en el territorio.

Otros retos

Finalmente, Lovera Gómez aseguró que el Instituto enfrenta diversos retos, como intensificar la investigación, mejorar los laboratorios, recuperar la figura del productor cooperante, aprovechar mejor el agua en la agricultura, promover la reforestación y difundir un sistema educativo dual.

Lo del productor cooperante ya lo estamos implementando. Es alguien que está ahí, que tiene su tierra y experiencia, y se asocia con ICAMEX. Firmamos un convenio, le dotamos de semilla, insumo, acompañamiento técnico, consenso en las decisiones y jugamos el riesgo. Nos fue bien, nos fue mal, nos aguantamos


concluyó

Síguenos en nuestras redes sociales:

Instagram: , Facebook:  y X: .