Tenancingo, Méx. —Fredy es un niño con que cursa el nivel preescolar. Su aprendizaje se vio limitado, ya que en ninguna escuela del municipio de Tenancingo le brindaban una enseñanza acorde a su trastorno del desarrollo.

Sin embargo, desde hace un año, la Secretaría de Seguridad Estatal puso en marcha un programa enfocado en la enseñanza con señas para facilitar la comunicación entre compañeros, maestros y los menores.

Margarita es el único elemento de la FES es la única policía encargada de impartir clases en la región Ixtapan de la Sal / Foto Alejandro Vargas
Margarita es el único elemento de la FES es la única policía encargada de impartir clases en la región Ixtapan de la Sal / Foto Alejandro Vargas

Lee también:

Tenemos niños autistas de primer, segundo y tercer nivel, autistas no verbales. También hay niños que tienen problemas de lenguaje, discapacidad motriz, y ver la inclusión en estos espacios de las escuelas


comentó Margarita Gutiérrez Fonseca, policía de las Fuerzas Especiales de la Secretaría de Seguridad Estatal (FES)

Margarita Gutiérrez, es el único elemento de la FES encargada de impartir clases en la región Ixtapan de la Sal, que comprende tres municipios: Tenancingo, Ocuilan y Joquicingo. Su trabajo consiste en ayudar a los menores con autismo a comunicarse con sus compañeros mediante canciones, dibujos y ejemplos, además de que sus compañeros también aprenden a través de esta “divertida” metodología a decir gracias, hola, adiós, entre otros, mediante señas, para lograr la inclusión.

Los alumnos aprenden lenguaje de señas primero como medio de comunicación. Luego lo aprenden en casos de emergencias, como primeros auxilios, y después lo aprenden para situaciones preventivas, como en caso de sismos, para que puedan apoyar a sus compañeros. El principal objetivo es la inclusión social sin discriminación


detalló Gutiérrez Fonseca

Margarita, además de ser policía, es licenciada en educación especial, lo que le facilita la interacción con los menores y combinar su uniforme azul con la enseñanza dentro de las aulas.

El 1% de la población 
infantil en México es autista / Foto Alejandro Vargas
El 1% de la población infantil en México es autista / Foto Alejandro Vargas

“enemos esa proximidad con los niños. Primero nos ven de civil, luego vamos poniendo accesorios de policía, y nosotros, en palabras sencillas, les explicamos y logramos tener la comunicación con el niño autista no verbal desde el primer momento. En el caso de los niños autistas, el proceso es más lento


mencionó Gutiérrez Fonseca.

Lee también:

En México, cifras no oficiales estiman que 1 de cada 115 niños tiene autismo, es decir, casi el 1% de la población infantil.

De acuerdo con la (OMS), 1 de cada 160 niños tiene autismo en el mundo; sin embargo, la incidencia se incrementa hasta un 17% cada año. Algunos estudios advierten que se diagnostican más niños con autismo que con SIDA, cáncer y diabetes juntos.

Síguenos en nuestras redes sociales:

Instagram: , Facebook:  y X: .

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Comentarios