Toluca, Méx. Con la llegada de la Semana Santa, una de las tradiciones más arraigadas en la fe católica es la abstinencia de carne roja durante ciertos días. Pero ¿cuál es el origen y el significado detrás de esta práctica que aún hoy se mantiene vigente en muchas familias de Toluca y alrededor del mundo?
Lee también ¡Edomex de fiesta! Semana Santa promete más de 3 mdp en derrama económica
La prohibición de consumir carne roja durante la Semana Santa, especialmente el Viernes Santo, tiene un profundo simbolismo religioso. Se remonta a los primeros siglos del cristianismo y está intrínsecamente ligada al sacrificio de Jesucristo en la cruz.

Un acto de penitencia y recuerdo:
La abstinencia de carne se considera un acto de penitencia y recogimiento espiritual. Al privarse de un alimento que históricamente se ha asociado con la celebración y el lujo, los fieles buscan identificarse con el sufrimiento y la privación que Jesús experimentó durante su Pasión y muerte. Se trata de un sacrificio personal, una forma de acompañar espiritualmente a Cristo en sus últimos momentos.
Simbolismo de la carne roja:
Tradicionalmente, la carne roja se ha asociado con el cuerpo de Cristo crucificado. Abstenerse de su consumo durante los días centrales de la Semana Santa es una manera de honrar su sacrificio y mostrar respeto por su inmolación.
Los días de abstinencia:
Aunque la práctica puede variar ligeramente según las costumbres locales y las directrices de cada diócesis, generalmente la abstinencia de carne roja se observa principalmente el Miércoles de Ceniza (inicio de la Cuaresma) y todos los viernes de Cuaresma, culminando con el Viernes Santo. Algunas personas también extienden la abstinencia al Jueves Santo.
Lee también Desplegarán operativo de seguridad para Semana Santa en Edomex
Alternativas culinarias:
Durante estos días, la gastronomía se adapta ofreciendo una amplia variedad de platillos a base de pescado y mariscos, así como verduras, legumbres y lácteos. En Toluca, es común encontrar platillos tradicionales de Semana Santa que incorporan estos ingredientes, manteniendo así las costumbres culinarias de la región.

Más allá de la obligación:
Si bien la Iglesia Católica establece la abstinencia de carne como una obligación para los fieles en ciertos días, para muchos creyentes esta práctica va más allá del cumplimiento de una norma. Se convierte en una oportunidad para la reflexión, la oración y la solidaridad con el sacrificio de Jesús.
En definitiva, la tradición de no comer carne en Semana Santa es mucho más que una simple restricción alimentaria. Es una práctica cargada de significado religioso, un acto de memoria y penitencia que conecta a los fieles con el núcleo de su fe durante una de las semanas más importantes del calendario litúrgico.
Síguenos en nuestras redes sociales:
Instagram: @eluniversaledomex, Facebook: El Universal Edomex y X: @Univ_Edomex