Más Información
San Mateo Atenco, Méx. - El Gobierno del Estado de México otorgó un reconocimiento a 40 personas, organizaciones civiles y autoridades ejidales que han contribuido al cuidado y conservación del Área de Protección de Flora y Fauna (APFF) Ciénegas del Lerma.
Lee también: Edomex: Congreso Local busca impulsar reciclaje y ahorro con programa de “deschatarrización"

Las distinciones fueron entregadas por Alhely Rubio Arronis, secretaria del Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible (SMAyDS), a vecinos de los municipios de San Mateo Atenco, Almoloya del Río, Tianguistenco y Lerma, así como a ejidos, cooperativas, agrupaciones y académicos comprometidos con la preservación del humedal.
Rubio Arronis explicó que el objetivo de estos reconocimientos es inspirar a las comunidades a seguir el ejemplo de los guardianes de los humedales, fomentar una mayor conciencia ecológica y promover la adopción de prácticas sostenibles que beneficien tanto a las generaciones actuales como a las futuras.
La secretaria destacó la biodiversidad del área, que alberga más de 425 especies, entre las cuales se encuentran 31 en riesgo y 26 exóticas.
Entre las especies más relevantes se encuentra el ajolote de Lerma, una especie endémica y en peligro crítico, amenazada por la contaminación y la pérdida de hábitat.
También mencionó la presencia de 34 especies de aves migratorias, como el pato golondrino y el pelícano blanco, que recorren hasta 3 mil kilómetros desde Norteamérica. Además, destacó la rica flora acuática, con 97 especies, incluidos juncos y pastos.
Alhely Rubio Arronis subrayó la importancia de los humedales para la regulación hídrica, ya que actúan como "esponjas naturales", almacenando agua durante inundaciones y liberándola en periodos de sequía.
También recordó que los humedales almacenan el 30% del carbono terrestre, lo que resalta su papel crucial en la mitigación del cambio climático.
Lee también: Aire tóxico: El enemigo invisible que está enfermando a México

La titular de la SMAyDS resaltó la relevancia social de esta área, considerada una herencia indígena, pues las comunidades matlatzincas y otomíes han dependido históricamente de las ciénegas para actividades como la pesca, la siembra en chinampas y la recolección de plantas medicinales.
Rubio Arronis destacó el potencial del turismo sostenible en la APFF de las Ciénegas del Lerma, al promover actividades como la observación de aves y el senderismo, lo que genera ingresos para las comunidades locales.
Sin embargo, enfatizó que estas actividades deben estar reguladas para evitar impactos negativos en el medio ambiente.
Síguenos en nuestras redes sociales:
Instagram: @eluniversaledomex, Facebook: El Universal Edomex y X: @Univ_Edomex.