Toluca, Méx. La Secretaría de las Mujeres presentó una guía para la recuperación de espacios públicos con perspectiva de género, con el objetivo de enfrentar la violencia en la entidad. El Estado de México ocupa el primer lugar en prevalencia de violencia contra mujeres.
Este problema abarca violencia psicológica, física, sexual, económica y patrimonial, afectando a mujeres a partir de los 15 años. La guía tiene como meta prevenir la violencia comunitaria contra niñas, adolescentes y mujeres, para lo cual se propone una serie de acciones con enfoque de género para la transformación de los espacios públicos.
El documento contempla cinco enfoques transversales: género, derechos humanos, cultura de paz, interseccionalidad e igualdad y no discriminación. Estos enfoques serán proporcionados a los municipios con el fin de promover la creación de entornos más seguros, pacíficos, inclusivos y libres de violencia, tanto física como psicológica.
Lee también ¡No te quedes callada! Edomex lucha contra el acoso callejero: Conoce las instancias que te protegen
La guía también toma en cuenta las necesidades y experiencias de las mujeres, niñas y adolescentes, y otros grupos vulnerables, buscando fortalecer la cohesión social. Este esfuerzo se complementa con la participación de la comunidad y las instituciones para construir un entorno más seguro para todos.
El informe destaca que, en el ámbito comunitario, el 58.5 por ciento de las mujeres mexiquenses ha sufrido algún tipo de violencia a lo largo de su vida. Esto coloca al Edomex como la segunda entidad con mayor prevalencia de violencia, solo por debajo de la Ciudad de México, y 12.9 por ciento por encima de la media nacional.
En cuanto a la violencia sufrida por las mujeres, el tipo más reportado fue la violencia sexual, con un 54.1 por ciento. La violencia psicológica le siguió con un 24.9 por ciento, mientras que la violencia física afectó al 15.9 por ciento de las mujeres. Estos datos evidencian la gravedad de la situación en la región.
Lee también Policía de Género: ¿Qué es y cómo trabaja en el Edomex?
Respecto a los responsables de estas violencias, un 70.9 por ciento de las mujeres señaló que el agresor fue un desconocido, mientras que el 9.1 por ciento lo identificó como un conocido. Otros agresores fueron vecinos (6.8 por ciento), conductores de transporte público (5.7 por ciento), amigos (3.2 por ciento) y agentes de seguridad o policías (2.5 por ciento).
Síguenos en nuestras redes sociales:
Instagram: @eluniversaledomex, Facebook: El Universal Edomex y X: @Univ_Edomex.