Más Información
Toluca, Méx. Además del incremento de contaminantes que afecta directamente la calidad del aire, los incendios forestales tienen un impacto poco favorable para la biodiversidad local.
De acuerdo con datos de la Protectora de Bosques, entre enero y el 23 de marzo de este año se han reportado 196 incendios en el Estado de México, sin embargo, se prevé un aumento significativo de estos siniestros el resto de la temporada de estiaje que apenas inicia, de acuerdo con el biólogo Víctor Escutia Parra, especialista de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx).
Además, el académico de la universidad estatal afirmó que una de las principales razones por las que se registran incendios forestales es por la expansión de la mancha urbana y la expansión de la frontera agrícola, además de la tala clandestina y la actividad humana en los bosques de la entidad, lo cual provoca la pérdida de sistemas forestales que por décadas o cientos de años se han estado construyendo en la entidad.
Lee también Incendios a la baja: ¿Una tregua para los bosques del Edomex?
Al perder en minutos estos sistemas ambientales, acotó el especialista, se pierden los hábitats naturales, lo cual se traduce en un gran impacto para la biodiversidad local, tanto flora como fauna. En el caso de los animales que habitan un bosque, tras un incendio podrían llegar a ser desplazados hacia otros sitios, incluso urbanos, hasta donde llegan y en ocasiones son cazados por perros o gatos, de esta manera, la fauna nativa y las aves van desapareciendo.

Luego de un incendio, los animales de la zona pueden ser desplazados hacia las ciudades, donde tenemos la constante de los gatos y perros que se comen toda la fauna nativa, como conejos, cacomixtle, tlacuaches, mapaches y las aves, los cuales son los más afectados por este tipo de siniestros. Por esto, es importante tener en cuenta que las mascotas no deben de salir de casa o se deben mantener vigilados, de esta manera, si un animal llega a desplazarse por un incendio, se tiene la seguridad de que no le pasará nada o no será cazado".
Víctor Escutia Parra, especialista de la Universidad Autónoma del Estado de México.
En ese sentido, el académico también llamó a las personas a no asustarse si ven algún ejemplar, y de manera inmediata llamar a la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), para que personal de esta dependencia acuda por la especie y regresarla a un hábitat segura.
¿Qué ocurre en el hábitat tras un incendio?
Escutia Parra comentó que posterior a un incendio forestal, dependiendo de la magnitud, lo que ocurre en los sistemas ambientales es una sucesión ecológica, esto es, un cambio gradual en el ambiente que se ve afectado, por lo que las especies que lo habitaban, tanto florales como animales, cambiarán.
Además, el suelo comenzará a restablecerse de manera paulatina, pero en ese inter, la fauna de manera obligada se ve desplazada, aunque si el siniestro no es de una gran magnitud, simplemente se traslada hacia zonas cercanas. El problema es con ciertas especies herbáceas, que pueden llegar a perderse completamente, por el cambio de hábitat.
“Las sucesiones forestales normalmente empiezan con herbáceas, posteriormente arbustivos, y con el tiempo de nuevo podríamos tener estos sistemas forestales boscosos”, expresó.
Asimismo, el académico aseguró que luego de un incendio forestal, el hábitat que se ve afectado tarda entre 20 a 40 años en recuperarse y volver a su equilibrio. Por ejemplo, dijo, un incendio en el Nevado de Toluca, donde la vegetación tiende a ser más longeva, pero también tiene un crecimiento más lento, puede tardar cerca de 30 a 50 años, mientras que en selvas caducifolias, podría ser un poco menor el tiempo, quizá en 20 años.

El cambio climático, el gran enemigo de los bosques
De acuerdo con el especialista de la UAEMéx, el cambio climático ha contribuido a que grandes extensiones de bosques en México y la entidad mexiquense se sequen, lo cual provoca que se tengan grandes cantidades de materia combustible, y esto evidentemente abreva en los incendios forestales.
Ante esta situación, el especialista invitó a los ciudadanos a cuidar los bosques y las zonas verdes de la entidad.
“Lamentablemente cada vez hay más apertura de caminos, cada vez más gente tiene contacto con zonas boscosas para recrearse, esto aunado al cambio climático, lo único que nos ofrece es un panorama donde los incendios forestales vayan en aumento, por esta razón es necesario que la población comience a ayudar en la solución de esta problemática; es cierto que Probosque hace una labor extraordinaria, pero los ciudadanos también pueden ayudar a reducir los siniestros, con el simple hecho de evitar las malas prácticas como las quemas agrícolas”, expresó.
Finalmente, Escutia Parra exhortó a la gente a que, si va al bosque por un día de campo o a realizar cualquier otra actividad, es necesario sea consciente que prender una lumbre, un fuego, potencialmente puede ser el inicio de un incendio forestal, por lo que hay que estar atentos a extinguirlo o evitarlo.
Síguenos en nuestras redes sociales:
Instagram: @eluniversaledomex, Facebook: El Universal Edomex y X: @Univ_Edomex.