Toluca, Méx. En 2025, se conmemora el 87 aniversario de la , un suceso histórico que nos remonta al 18 de marzo de 1938, el día en que el entonces presidente de la república, Lázaro Cárdenas del Río, expidió el decreto de la Expropiación Petrolera.

¿Qué es la Expropiación Petrolera?

La expropiación petrolera se trata de la apropiación legal del mexicano y control total de la producción y comercialización de este en territorio nacional, que anteriormente les pertenecía a 17 compañías extranjeras. Este hecho histórico surge en un contexto de huelgas y constantes quejas por parte de los trabajadores de esta industria, quienes exigían mejores condiciones salariales y laborales.

Lee también:

La expropiación petrolera surge en un contexto de huelgas y constantes quejas por parte de los trabajadores de esta industria. Foto: Especial
La expropiación petrolera surge en un contexto de huelgas y constantes quejas por parte de los trabajadores de esta industria. Foto: Especial

Historia

El movimiento comenzó el 18 de diciembre de 1937, tras las condiciones precarias de los trabajadores en las empresas inglesas y estadounidenses, fue entonces que comenzaron las huelgas y el Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM) exigió el pago de 26 millones de pesos en salarios durante el tiempo de huelga, una petición a la que se negaron las compañías extranjeras.

En un ambiente de alta tensión, surge el decreto de la expropiación, a partir de este decreto, se expropió legalmente maquinaria, instalaciones, edificios, refinerías, estaciones de distribución, embarcaciones, oleoductos y todos los bienes muebles e inmuebles. El decreto contó con el respaldo del sector obrero y popular cuando el 23 de marzo de 1938, se manifestaron en el Zócalo de la Ciudad de México.

Como resultado del movimiento, el gobierno consolidó la expropiación petrolera el 07 de junio de 1938, con la fundación de la empresa paraestatal Petróleos Mexicanos (PEMEX), la empresa pública encargada de la exploración, explotación, refinación y comercialización de petróleo y gas natural.

Lee también:

En 2024 la extracción del petróleo representó 872 mil pesos del Producto Interno Bruto (PIB) de México. Foto: Especial / Gaceta UNAM
En 2024 la extracción del petróleo representó 872 mil pesos del Producto Interno Bruto (PIB) de México. Foto: Especial / Gaceta UNAM

¿Qué es el petróleo?

El petróleo en un hidrocarburo con una consistencia líquida natural, aceitosa e inflamables. Se trata de un recurso natural no renovable, de color amarillo a negro.

Comúnmente se encuentra en capas sedimentarias continentales o marítimos, y de acuerdo con su fase es posible encontrarlo en estado sólido, líquido o gaseoso.

En México, la extracción y refinación de petróleo corresponde a una de las actividades económicas más importantes de la nación, esta actividad se concentra en los estados de Campeche, Coahuila, Chiapas, Chihuahua, Nuevo León, Tamaulipas, Tabasco, Puebla y Veracruz, durante el segundo trimestre del 2024 su extracción representó 872 mil pesos del Producto Interno Bruto (PIB).

Síguenos en nuestras redes sociales:

Instagram: , Facebook: y X:

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Comentarios