Valle de Toluca

Rompe paradigmas: la Rana Toro en la gastronomía mexiquense

Su producción es una alternativa sostenible y rentable que crece en diversas regiones; esta especie de rana contienen un alto contenido proteico

La Rana Toro fue introducida en Villa Guerrero por un ciudadano japonés. Foto: Arturo Hernández / El Universal Estado de México
19/04/2025 |11:00
Miguel García
ReporteroVer perfil

Toluca, Méx. El Centro Acuícola La Paz, ubicado en alberga uno de los proyectos más singulares de la zona, pues ha trascendido a sus habitantes, desde la modificación de sus usos y costumbres, hasta incidir en su paladar y dieta. ¿El motivo? la producción de Rana Toro.

Bajo la dirección de la médico veterinario, María de Lourdes Castillo Castro, este proyecto ha evolucionado desde los años 60 del siglo pasado, hasta convertirse hoy en una fuente viable de producción sostenible.

La Rana Toro fue introducida en Villa Guerrero por un ciudadano japonés.

Newsletter
Recibe en tu correo las noticias más destacadas para viajar, trabajar y vivir en EU

En el [año] 61 o 62, un japonés que vivía en esta región trajo Rana Toro y la sembró en diferentes presas del municipio", informó la doctora Castillo Castro.


El Centro Acuícola La Paz incentiva la participación de nuevos productores ofreciendo capacitación gratuita. Foto: Arturo Hernández / El Universal Estado de México

Lee también:

Sin embargo, no fue hasta 1992 cuando se estableció formalmente la producción en el Centro Acuícola con la investigación liderada por el biólogo Alejandro Lili Muñoz y posteriormente Gerardo Flores Molina.

El proyecto nació con algunos estanques rústicos y la incipiente colocación de hembras y machos, ha evolucionado con la construcción de invernaderos que permiten controlar el ambiente para la crianza y engorda de estos anfibios.

Partieron, explica, por determinar que la vida productiva de la rana toro es de cinco años, por lo que es necesario renovarlas periódicamente para asegurar la calidad del pie de cría.

En entrevista exclusiva para EL UNIVERSAL Estado de México, Castillo Castro refirió que el ciclo de producción inicia en marzo, la cual se extiende hasta agosto. Gran parte de este ejercicio se centra en la división de hembras y machos. Deben cuidar la relación proporcional de unas y otros para evitar agresiones entre ellos.

Los machos son territorialistas y se matan, por lo que optamos por una relación de uno a uno", comentó.


Tras la fertilización, los huevos son incubados y trasladados a salas de metamorfosis. El crecimiento de las ranas implica un cuidado detallado. Los especialistas separan por tallas, de lo contrario los más grandes se comen a los pequeños, literalmente.

Ellas mismas buscan qué alimentarse y se empiezan a comer unas a otras", advirtió la especialista.


Otro aspecto clave es la alimentación, ya que requieren altos niveles de proteína para un crecimiento óptimo, por lo que el alimento adecuado es el de trucha, por el 48% de proteína que contiene.

El resultado son ejemplares de rana toro con carne altamente nutritiva, con niveles de proteína únicos, sin grasa ni colesterol, altamente digerible y anti alergénica.

Lee también:

La Rana Toro es una alternativa viable para el consumo humano, especialmente para niños y adultos mayores con problemas digestivos. Foto: Arturo Hernández / El Universal Estado de México

Beneficios de consumir Rana Toro

Estas características la convierten en una alternativa viable para el consumo humano, especialmente para niños y adultos mayores con problemas digestivos.

Los beneficios de esta carne son mucho mayores que las alternativas tradicionales; sin embargo, los tabúes en torno a la imagen del anfibio frenan su producción.

El consumo de rana toro en México es bajo debido a la falta de información sobre sus propiedades nutricionales, la gente no tiene el conocimiento de las propiedades organolépticas de la rana toro", lamenta Castillo.


La veterinaria recuerda que la pandemia de afectó la producción, con pérdidas significativas; el cierre de los espacios impidió cuidar y alimentar a los ejemplares.

Sin embargo, hoy vive un resurgimiento, pues restaurantes que buscan nuevos sabores y que se unen a la tendencia por cuidar la salud prefieren la opción de la rana toro.

Actualmente el Centro Acuícola La Paz incentiva la participación de nuevos productores ofreciendo capacitación gratuita.

Con ello, la producción de rana toro representa una oportunidad rentable pero que requiere dedicación, conocimiento, y mucho trabajo.

Síguenos en nuestras redes sociales:

Instagram: , Facebook: y X: .