Toluca. Méx. En el marco de la 2025, la Arquidiócesis de Toluca se prepara para realizar una de las manifestaciones de fe más arraigadas en la región, la Procesión del Silencio, un acto de devoción que reúne anualmente a miles de creyentes que recorren las principales calles del centro histórico de la capital mexiquense.

En esta edición la procesión celebrará su 47 aniversario, y está programada para el Viernes Santo, 18 de abril. El encuentro litúrgico iniciará las 19:00 horas desde la Catedral de Toluca bajo el lema "Seamos peregrinos de Esperanza".

La Procesión del Silencio celebrará su 47 aniversario, y se realizará el 18 de abril.  Foto: Jorge Alvarado / El Universal Estado de México
La Procesión del Silencio celebrará su 47 aniversario, y se realizará el 18 de abril. Foto: Jorge Alvarado / El Universal Estado de México

Lee también: ¡

La Arquidiócesis detalla que esperan la participación de 2 mil fieles, quienes, junto a cientos de espectadores, formarán parte de este recorrido de fe y penitencia.

Según el antropólogo de la (UAEMéx), Antonio de Jesús Moreno, el trayecto tiene raíces históricas y un profundo significado espiritual, ya que la procesión sigue una ruta definida para simbolizar el sufrimiento y la esperanza en la Pasión de Cristo.

Desde la Catedral, los participantes avanzarán por la avenida Independencia, recorrerán Nicolás Bravo y seguirán por las avenidas Hidalgo, Benito Juárez, Morelos y Pavón hasta llegar a Andrés Quintana Roo. Posteriormente, tomarán Lerdo de Tejada para regresar al punto de partida.

A lo largo del recorrido, se unirán a la marcha imágenes religiosas y estandartes de diversas capillas del centro de la ciudad, como el Templo de la Santa Veracruz, el de Nuestra Señora del Carmen y el de Santa María de Guadalupe.

Lee también:

A lo largo del recorrido, se unirán a la marcha imágenes religiosas y estandartes de diversas capillas del centro de la ciudad. Foto: Jorge Alvarado / El Universal Estado de México
A lo largo del recorrido, se unirán a la marcha imágenes religiosas y estandartes de diversas capillas del centro de la ciudad. Foto: Jorge Alvarado / El Universal Estado de México

El especialista detalla que la tradición de la Procesión del Silencio se inspira en las prácticas penitenciales de Sevilla, España, que fueron introducidas en México durante la evangelización.

Lo que distingue a esta procesión es su atmósfera de recogimiento: no hay cánticos ni alabanzas, solo el eco de los pasos y el sonido de las vestiduras al moverse. Son imágenes muy impactantes para los asistentes debido al propio dolor del acto”, explica.


Recuerda que algunos participantes caminan descalzos o con cadenas como forma de sacrificio y reflexión. En momentos clave, el cortejo es acompañado por el solemne sonido de las trompetas fúnebres, lo que refuerza la espiritualidad del evento.

Síguenos en nuestras redes sociales:

Instagram: , Facebook: y X:

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Comentarios