Más Información
Toluca, Méx. Bajo el entendido de que el proceso de embalsamamiento es indispensable para brindar una despedida digna, Diana Zarza es una de las pocas mujeres en Toluca cuya profesión es la preservación de cadáveres. Resguarda la salud pública, manipula los cuerpos con respeto y, en algunos casos, reconstruye su rostro.
Abogada de profesión, pero embalsamadora por convicción, Diana cuenta con 20 años de experiencia para preparar los cuerpos, tanto química como estéticamente. Es una de las impulsoras de la reconstrucción facial, complemento del embalsamamiento en el caso de muertes por accidentes o carcinomas en los que parte del rostro se desfigura.
Lee también ¡Metepec avanza! Inauguran centro comunitario LGBTTTIQ+ en Edomex
"El embalsamamiento es la columna vertebral del servicio funerario... Es una profesión muy bonita, muy noble. Si alguien quiere aprenderla, lo debe hacer por convicción, para brindar una despedida digna y no por morbo", destacó.
Al recibir un cuerpo y antes de iniciar el proceso químico, Diana se persigna, solicita permiso al cadáver para trabajar y le explica que lo que hará es un proceso para ayudar a que su familia pueda despedirse de él. De no realizar este protocolo, advirtió, podrían presentarse complicaciones.
"Normalmente les pido permiso, hablo con ellos, no sé si sea psicológico, pero cuando no lo hago, de repente se complica mucho el proceso", comentó.

- ¿Cómo decidiste dedicarte a esto?
Fue más por la tradición familiar, soy cuarta generación y eso nos hizo involucrarnos en el negocio. Soy abogada de profesión, pero las circunstancias me hicieron involucrarme en el tema de embalsamamiento. Al principio, digo que me tocó, pero ahora lo disfruto y me gusta mucho. Es una profesión de mucho amor.
- ¿Cuál ha sido el reto más desafiante al que te has enfrentado?
Hace años nos tocó preparar unos cuerpos de estudiantes que iban a San Luis Potosí. Venían en una excursión porque les iban a entregar un premio de excelencia académica por parte del entonces presidente de la República, Felipe Calderón. En la carretera Toluca-Atlacomulco, venían tres estudiantes, una profesora y el chófer, todos fallecieron.

Fue desafiante porque, cuando llegamos al Servicio Médico Forense y entramos a la sala de necropsias, nos encontramos con cuerpos en muy mal estado. Habían chocado, fue un accidente aparatoso. Nos pidieron apoyo para hacer el embalsamamiento y la reconstrucción del rostro. En ese entonces, yo llevaba apenas 3 años de experiencia. De repente, me tocó ver este tipo de escenas y fue muy duro, un suceso que puso a prueba mi vocación y me hizo decidir si continuar en esta profesión o desertar.
Lee también Ecatepec: ¡Limpieza extrema! Retiran 16 toneladas de basura del Metro
- ¿Cuáles son los mitos del embalsamamiento que te gustaría desmentir?
Cuando alguien conoce a qué te dedicas, lo primero que te pregunta es si no te da miedo manipular los cuerpos, si abren los ojos, si me han espantado o si se han levantado. Pero la realidad es que eso no pasa. Sí tienen movimientos ligeros, pero son espasmos cadavéricos al trabajar con movimientos de presión interna. Ningún cuerpo se levanta, o al menos a mí nunca me ha sucedido. También es falso que se retiren los órganos durante el embalsamamiento.
- ¿Cómo se ha innovado la técnica del embalsamamiento?
Esta profesión siempre ha existido, pero el problema es que no se implementaba correctamente. Antes, únicamente se hacía la extracción de fluidos o se inyectaban los cuerpos de manera general. Ahora ya hay conciencia de cómo limpiar el cuerpo, introducir químicos, la cantidad y los procedimientos.

El embalsamamiento tiene tres vertientes: la limpieza o desinfección, la preservación y la presentación. La inyección de productos químicos ahora se realiza a través de arterias y venas.
Lo importante del procedimiento también es cuidar el tema de la salud pública, pues existen enfermedades infectocontagiosas que permanecen en el cuerpo. Nuestra labor también es prevenir que la familia o quienes asisten al velorio puedan adquirir una bacteria o virus, ya que cuando una persona fallece, su virus se potencializa siete veces más.
- ¿Cómo es el proceso de reconstrucción facial?
Es el complemento del embalsamamiento. Se aplica en el caso de un accidente o carcinomas que desfiguran parte del rostro. En estos casos, se debe hacer una preservación con un método más astringente, más fuerte en cuanto al producto químico, para que podamos colocar ceras, colágeno, formadores oculares y bucales para realizar la reconstrucción.
En el tema del maquillaje también se maneja de manera diferente. Cuando es reconstrucción facial, debe aplicarse con aerosol, no con esponja ni brochas, porque la cera se puede desprender. Solo la reconstrucción puede demorar de dos a cinco horas.
Lee también Incendio forestal en el Nevado de Toluca moviliza a brigadistas
Es un proceso meticuloso, ya que se marcan arrugas, lunares y cicatrices para cuidar el más mínimo detalle. La verdad es que no todos saben hacer la reconstrucción facial; se requieren muchos cursos, prácticas, certificaciones y habilidades.
Por semana atendemos en promedio 20 servicios de embalsamamiento. De esos, cinco son de reconstrucción facial, y quienes más requieren este servicio son aquellos que mueren a causa de algún accidente, sobre todo motociclistas.

- ¿Cuál es el procedimiento para los cuerpos que deben ser repatriados?
El proceso de embalsamamiento es completamente químico, por lo que lo que hagamos con las soluciones y las cantidades es clave para el éxito. En estos casos, colocamos más producto químico para que el cuerpo dure más, ya que, si bien es cierto que el cuerpo puede salir en una semana hacia su lugar de origen, en otras ocasiones puede tardar un mes o más.
El proceso de embalsamamiento habitual demora 2 horas y media, pero en el caso de las repatriaciones, el proceso puede tardar de 12 a 20 horas. Debe ser más lento para que los químicos penetren mejor. Guatemala, Honduras, El Salvador, Costa Rica y Rusia son los países más comunes donde enviamos cuerpos.
Síguenos en nuestras redes sociales:
Instagram: @eluniversaledomex, Facebook: El Universal Edomex y X: @Univ_Edomex.